O Baile na Flor, para Banda y Coro (PDF)

Alberto Nepomuceno iniciou o movimento musical nacionalista brasileiro.

Em 1885, apresentou as suas composições, pela primeira vez, no Instituto Nacional Musical, um conjunto de canções em português. O principal objectivo do concerto era, fazer mudar de ideia, aos que, consideravam que o português não era um idioma apropriado para o “bel-canto”.

Foi muito criticado por o ter feito e começou uma verdadeira batalha contra varios periódicos e críticos musicais. Esta batalha pela nacionalização da música clássica foi extendida, pelas suas obras, na Associação de Concertos Populares desde 1896 até 1906, de onde, promoveu o reconhecimento de varios compositores brasileiros.

Em 1888, viajou até a Europa, para ampliar os seus estudos musicais. Nas classes de Lechetitzky conheceu uma estudante norueguesa chamada Walborg Bang, com a qual se casou em 1893. Ela era uma estudante e amiga de Edvard Grieg. Nepomuceno ficaria amigo de Grieg e mudou-se para Bergen (Noruega) depois do seu casamento, vivendo na própria casa de Grieg.

Grieg, desde logo, era um defensor do nacionalismo na composição. A amizade de Nepomuceno com Grieg contribuiu decisivamente para este se convencer a escrever música que refletisse a cultura brasileira. Antes de abandonar a Europa visitou Paris, onde se encontou com destacados compositores como Camille Saint-Saëns e Vincent d’Indy.

DIES IRAE para Banda (Partitura PDF)

Dies Irae, cuyo significado es Día de Ira, es el nombre de un antiguo himno latino del siglo XIII usado comúnmente como secuencia de una Misa de Requiem (aunque también en otros actos litúrgicos relacionados con la defunción) y cuya autoría no está muy clara. Generalmente se nombra a Tomás de Celano, biógrafo de San Francisco de Asis, como creador del himno aunque se barajan hasta otros diez posibles autores entre los que se destacan al Papa Gregorio Magno, Don Bernardo de Claraval o Inocencio III entre otros. Este poema de cincuenta y cinco versos sigue un metro acentual no cuantitativo (basado en sílabas tónicas y no en la duración de las mismas) y ritmo trocaico (acentuación de sílabas impares) y cuenta como en el día del Juicio Final, los justos serán salvados y los pecadores enviados a las llamas del infierno. Debido a la diferencia de métrica de las dos últimas estrofas y el hecho de que sean versos catalécticos, hace pensar que suponen un añadido posterior y de hecho, en 1907, la edición vaticana publicada del canto llano sobre este himno desecha los seis últimos versos.

La Mar estaba Serena, para Banda y Coro (Partitura en PDF)

Es una canción popular infantil iberoamericana, conocida en diversos países. Las canciones infantiles poseen unas letras sencillas, rimadas y muy repetitivas, generalmente van acompañadas de movimiento, gesto o juegos motrices. Son de fácil comprensión, de fácil memorización, y de letra graciosa. La canción infantil es una actividad lúdica donde el niño aprende jugando al mismo tiempo que participa en la conservación y goce del patrimonio cultural universal.

La Marcha de Fusileros (1769) para Banda (PDF)

Las primeras bandas de música del ejército español estaban compuestas por pífanos y tambores. Los toques militares se interpretaban con estos instrumentos. El pífano era un instrumento de madera, semejante a la flauta travesera pero de pequeño tamaño, parecido al llamado “piccolo”. En la actualidad lo siguen utilizando los Alabarderos de la Guardia Real.

Dentro de las famosas Reales Ordenanzas de Carlos III, las cuales estuvieron vigentes más de dos siglos, hasta la aparición de las Reales Ordenanzas de Juan Carlos I, los toques militares también estaban reglamentados. Fueron encargados al músico de capilla D. Manuel de Espinosa en 1.761. En la Biblioteca Nacional de Madrid se conserva el manuscrito que llevaba el título de “Libro de Ordenanza de los toques de pífanos y tambores que se tocan nuevamente en la Infantería Española compuestos por D. Manuel de Espinosa de los Monteros”.