GUAJIRA GUANTANAMERA para Banda (Bandeando Nº 18)

La guajira es un género musical originario de la región oriental de Cuba, de tema campesino.Si bien tiene sus orígenes en Canarias, la tradición atribuye la paternidad de este género a Jorge Ankerman (La Habana, 1877-1941) por su composición El arroyo que murmura.

En Cuba, los campesinos reciben el nombre de guajiros, por eso se denomina “música guajira” o “música de los guajiros”, de modo general, a la música surgida e interpretada en las zonas rurales de la isla.

En España, la guajira empezó a ser popular hacia el final del siglo XVIII. En especial la cultura musical canaria, sobre todo con el uso de la guitarra y el timple, ha tenido gran influencia en la música campesina.

Así, como género musical, la guajira es parte de la música campesina, y guarda semejanza con la criolla y el punto cubano, aunque tiene algunas diferencias.

La Guajira que se incluye en Bandeando es una tonada popular cubana: La Guantanamera de la que se han realizado multitud de versiones; existiendo una controversia acerca de quién es el autor oficial de la misma.

ASTURIAS de Albéniz para Banda Juvenil (Bandeando Nº 17)

La Suite española Nº 1, Op. 47 del compositor español Isaac Albéniz está compuesta principalmente de obras escritas en 1886 que se agruparon en 1887, en honor de la Reina de España. Como muchas de las obras para piano de Albéniz, estas piezas son cuadros de diferentes regiones y músicas de España. Esta obra se inscribe dentro de la corriente nacionalista relacionada con el Romanticismo. Albéniz estaba entonces bajo el influjo de Felipe Pedrell, quien lo apartó de la música de salón estética europeística y lo atrajo hacia el nacionalismo, en este caso español. Pero, por otro lado, el suyo es un nacionalismo pasado por el tamiz del refinamiento y la estilización.

LA BAMBA para Banda Juvenil (Bandeando Nº 16)

La Bamba es una canción tradicional mexicana de autor anónimo. Pertenece al género musical denominado Son Jarocho y es reconocida como un himno popular de la ciudad de Veracruz.

Como danza tradicional, La Bamba se inscribe dentro del contexto de las llamadas “Danzas de pareja”, siendo normalmente bailada por un hombre y una mujer, aunque en algunas comunidades la bailan dos o más parejas.

Sobre la Olas, Vals para Banda Juvenil (PDF)

Juventino Rosas en 1885, en su estancia en el pueblo de Santa María Cuautepec, compone su obra maestra: el vals Sobre las Olas; al parecer  en honor de Mariana Carbajal, hermana de su anfitrión, de quien se enamoró. Una tarde al verla lavando ropa en un arroyo, la inspiración lo llevó a componer el vals que originalmente pensó en llamar “Mariana”, o “A la orilla del Arroyo”, o “Junto al arroyo”, o “A la orilla del sauz”, o “Junto al sauz”, decidiéndose finalmente por el nombre de “Junto al manantial” que fue como se publicaron las primeras partituras y como se empezó a popularizar. Fue el compositor y pianista Miguel Ríos Toledano, quien le hizo al vals los arreglos para piano, el que convenció a Rosas de ponerle un nombre más sonoro, de acuerdo a la grandeza del vals, resultando así el nombre definitivo de “Sobre las Olas”, con el que se inmortalizaría.